Material de buceo imprescindible cuando comienzas a bucear

por Entre Corrientes

Si cuando empecé a bucear me hubiesen preguntado qué material de buceo hacía falta que me comprase para bucear, habría dicho que ninguno. Cuando nosotros hicimos el curso de buceo en 2011, no vivíamos en ninguna zona de costa y solo buceábamos cuando íbamos de vacaciones una vez al año. Para nosotros comprar material de buceo nos parecía que no tenía mucho sentido, porque lo puedes alquilar todo en el centro de buceo.

Pero como con todo en esta vida, se va aprendiendo con los años y la experiencia y hoy nos echamos las manos a la cabeza por no haber comprado alguna cosa antes. Así que aquí te dejo una lista del material de buceo que consideramos imprescindible o muy útil que se compre desde el principio. Además hay un gran mercado de material de buceo de segunda mano, por lo que ni siquiera tiene que suponer una gran inversión de dinero.

Material de buceo imprescindible

Ante todo, hay que aclarar que ésta es una opinión personal, en la que queremos compartir contigo qué cosas nos han parecido útiles adquirir con el tiempo. Está claro que cuánto más material propio tengas, más seguras y cómodas serán tus inmersiones. Pero nos hemos querido centrar en cosas pequeñas, que no requieran de una gran inversión, y que en comparación con su precio y utilidad, nos parecen interesantes.

Descuento de buceo vida a bordo

Máscara de buceo

Hay dos cosas que para nosotros sí que son totalmente imprescindibles para que disfrutes totalmente de las inmersiones y la máscara de buceo es una de ellas. A medida que vayas buceando, te darás cuenta de que cada centro de buceo tiene unas máscaras distintas. Unas son más nuevas, otras más viejas, unas más grandes, otras más pequeñas… Cada marca tiene sus propios modelos y muchas veces cada modelo una única talla. Y como te podrás imaginar cada cara es un mundo.

Bucear con una máscara que no se ajuste bien a tu cara puede ser un auténtico desastre. Y te lo digo por experiencia. Empezar la inmersión y ver que se te empaña la máscara continuamente o que te entra agua por mucho que intentes ajustarla, puede arruinarte una inmersión. Así que te aconsejo que los primeros ahorrillos que tengas o el primer regalo que alguien te tenga que hacer, sea una máscara de buceo que se ajuste a tu cara. Puedes encontrar buenas máscaras de buceo por 30€, así que no tienes excusa 😉 Eso sí, te recomiendo que busques máscaras de marcas especializadas en buceo como. por ejemplo Cressi, Mares o Beuchat. Porque por poco más dinero vas a tener una muy buena máscara que te durará un montón de años.

Material de buceo imprescindible: máscara de buceo

Durante el curso de buceo o en tu próxima inmersión, intenta probar varios modelos distintos para ver cuál se ajusta mejor a tu cara. Porque a veces en la tienda parece que se ajusta bien y cuando vas al agua no es tan cómoda como pensabas. No te dejes llevar por si la máscara es bonita o fea. Lo más importante es que se ajuste bien a la forma de tu cara. 

Por ejemplo Juan y yo tenemos marcas distintas de gafas, porque las que se ajustan a mi cara no le quedan bien a él y viceversa. En nuestro caso, teníamos menos opciones para elegir porque las tenemos graduadas. Sí, se pueden graduar y te lo recomiendo encarecidamente. Ya haré otro post para explicártelo 😉

Como te digo, nosotros estábamos limitados por la graduación de la máscara. Pero hay muchísimos modelos para elegir. Por ejemplo otras que nosotros hemos probado y también nos han resultado cómodas son las Cressi Big Eyes. Aunque como te digo lo que es cómodo para mí, puedo no serlo para ti. 

Mis gafas son las Tusa M-212, y se ajustan muy bien a la cara. Tusa es una marca a lo mejor menos conocida en España,  pero es muy conocida internacionalmente. Y Juan tienes unas Mares LiquidSkin X-VU

Máscara de buceo Tusa
máscara de buceo mares

Ordenador de buceo

Dentro del material de buceo imprescindible que deberías tener aunque estés comenzando a bucear, es el ordenador de buceo. Como ya sabes, durante la inmersión hay que ir controlando ciertas cosas, como la profundidad, el tiempo de inmersión, tiempo de deco o la velocidad a la que estás ascendiendo o descendiendo. Dependiendo del perfil de inmersión que hayas hecho, el ordenador irá calculando y marcándote los tiempos de descompresión o las paradas de seguridad. Cuando empiezas a bucear, básicamente intentas seguir el perfil que hace el dive master, pero la realidad es que esto a veces puede resultar complicado. A priori puede parecer que no es necesario tener tu propio ordenador, porque el dive master ya lleva uno. Pero salvo que te conviertas en su lapa, va a ser prácticamente imposible que hagas su mismo perfil.

En inmersiones muy sencillitas, puede que tenga menos importancia. Pero nosotros hemos hecho alguna inmersión con gente bajando a 30 metros de profundidad y sin tener su propio ordenador. Ahora, con el paso de los años, esto nos parece una irresponsabilidad. Al final tienes que pensar, que es tu seguridad lo que está en juego y que hacer exactamente el perfil del divemaster es prácticamente imposible.

Dependiendo del destino, hay centros de buceo que te obligan a bajar con ordenador, como por ejemplo en Maldivas. Tienen muchas corrientes y sería bastante imprudente que buceases sin tu propio ordenador. Está claro que siempre puedes alquilarlo en el centro de buceo. Pero piensa que el precio del alquiler puede ser entre 10€-25€ por día de inmersión y nunca está incluido en el alquiler del «equipo completo».

ordenador de buceo cressi

Además es más económico de lo que puedas pensar. Nosotros compramos el Cressi Leonardo (similar al Cressi Donatello) que era de las opciones más baratas que había por 169€ hace ya unos 3 años. En internet o en una tienda de buceo tienes una gran variedad para elegir y seguro que encuentras algo que se ajuste a tu presupuesto. Para empezar cualquiera de los modelos más baratos es más que suficiente, algunos de los más sencillos que he encontrado, aparte del Cressi Leonardo,  son el Mares Puck Pro o el Aqualung i100.

Material de buceo muy útil

Foco o linterna

Cuando piensas en linterna de buceo, generalmente te vienen a la mente las inmersiones nocturnas. Generalmente en los centros de buceo te alquilan o te dejan gratis las linternas cuando haces una nocturna. Así que nosotros tampoco le habíamos dado mucha importancia hasta ahora que nos la hemos comprado.

Dependiendo del destino al que vayas, puede ser que hagas inmersiones de pared. Y te aseguro que en estos casos querrás llevar una linterna. Incluso si la inmersión es de día. No te puedes hacer una idea de la cantidad de vida y sobre todo colores que te pierdes, cuando no llevas un foco contigo. 

Como siempre tienes opciones y precios para todos los gustos. Ten cuidado si compras un modelo «barato chino», porque ya he oído más de una historia de gente que le ha durado la linterna 2 inmersiones. No tiene por qué pasar, está claro. Pero avisad@ quedas. Comprar una linterna es un mundo. Hay mil modelos,  intensidades, tipos de luz… Si al final te decides por comprar una, ¡que la fuerza te acompañe!

Nosotros nos hemos comprado dos tipos de linternas, cada una par una cosa distinta. La de Juan es una linterna Varilux Travel IIEs una marca inglesa, y no la he encontrado en ninguna página en España. Pero la propia página inglesa hace envíos internacionales. Su linterna tiene un haz de luz centralizado, para poder señalar y buscar cosas a gran distancia y la verdad es que es muy buena. Tiene dos potencias distintas y además la batería le dura mucho, que es muy importante. 

El problema que tiene esta linterna, y la mayoría de las linternas de este tipo, es que para grabar vídeo no son muy buenas. El haz de luz es tan fuerte, que generalmente el círculo central de luz es demasiado intenso y queman la imagen.

Así que yo me he comprado la linterna Archon D11V-II que es con un haz de luz angular. Esta linterna es muy buena para grabar vídeo, pero la verdad es que durante el día no me ha valido para mucho. Tiene menos potencia que la linterna de Juan, y al no tener un haz de luz focalizado,  no vale para otear. En su defensa diré que en la caja venía un concentrador de luz que me olvidé en mis últimos dos viajes, así que cuando lo usé, os diré qué tal funciona.

foco de buceo archon II

Stick de buceo

Después de Maldivas e Indonesia famosas por sus corrientes, hemos añadido este nuevo elemento a nuestro equipo de buceo. La verdad es que es una cosa súper barata, que no ocupa espacio y que te puede resultar muy útil. En zonas de corriente es casi imprescindible llevar un stick de buceo. Pero te será útil también para señalar, apoyarte en paredes o suelos con el menos impacto posible, y por ejemplo para evitar poner la mano sin querer sobre algún pez o planta venenoso.

Nosotros al principio pensamos que íbamos a tener problemas en los aeropuertos, porque no solemos facturar. Pero a decir verdad de 10 veces que hemos volado con ellos, solamente nos han preguntado una vez.

Nosotros tenemos un stick de buceo de 24 cm y otro de 37 cm. Yo personalmente prefiero el de 37. Aunque parezca un poco más aparatoso, el de 24 se queda un poco corto. Cuando te apoyas al final con el espacio que ocupa la mano no queda tanta distancia al punto de apoyo. Lo que hace que sea más peligroso y menos estable.


Como dije al principio, esta lista de material de buceo imprescindible, incluye las cosas que nos parece útil comprar cuando estás empezando a bucear. Es sólo nuestra humilde opinión y basada en lo que hemos vivido a lo largo de estos años. Pero nos encantaría saber tu opinión, saber qué material de buceo fue el primero que te compraste, o si se te ocurre alguna otra cosa imprescindible. Así que déjanos tu comentario, y entre tod@s podemos ir aumentando la lista 🙂

También te puede interesar...

0 0 votes
Valoración
Suscribirse
Notificación de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Esta página utiliza cookies para mejorar la experiencia que tienes dentro del sitio. Aceptar Más info

0
¡Déjanos un comentario!x